Mi nuevo filtro OIII

Iniciado por Telescopio, 30-Jun-09, 09:45

Tema anterior - Siguiente tema

Telescopio

Bueno, pues me acaba de llegar hace un ratito a la oficina:



Ya tengo ganas de probarlo a ver qué tal se porta en mi LB de 8".

Hay que reconocer que, aunque sea un poco más caro que en otras tiendas por aquello de los gastos de envío, los de Amaina.com son rapidísimos: lo encargué ayer a media mañana y ya lo tengo. En otros sitios me hubiera ahorrado 10 euros, pero habría tenido que esperar 20 días...  :nono:

Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

celestron (santiago)

Pues a disfrutarlo, ya nos contaras que tal va en el LB, a mi me interesa para el mio. Es de 1,25" ó de 2"?.

saludos :salu2:
Telescopios: ETX 70, nexstar 6, CPC  925
< Miremos las estrellas y aprendamos de ellas> Albert Einstein



aamadridsur.org

Telescopio

Es de 1.25".

No sé si lo estrenaré esta noche o mañana, pues hoy emiten una de mis series favoritas, NAVY: Investigación criminal y también hay que desenchufar el cerebro de vez en cuando.
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

mintaka

A lo mejor para ciudad se te queda un poco a oscuras todo. En objeto brillantes seguro que tienes buen resultado. ¿No pensaste probar antes un UHC?

Saludos :D

Miquel

Cita de: Telescopio en 30-Jun-09, 12:02
y también hay que desenchufar el cerebro de vez en cuando.

tienes toda la razon

cuando lo pruebes ya nos contaras  :wink:

Telescopio

Cita de: mintaka en 30-Jun-09, 22:11

A lo mejor para ciudad se te queda un poco a oscuras todo. En objeto brillantes seguro que tienes buen resultado. ¿No pensaste probar antes un UHC?

Saludos :D

El UHC ya lo tengo desde hace tiempo (un filtro Celestron UHC-LPR), que me es muy útil tanto con el mak como con el LB.

Cita de: Miquel en 30-Jun-09, 22:30

cuando lo pruebes ya nos contaras  :wink:

Cita de: celestron en 30-Jun-09, 11:59
Pues a disfrutarlo, ya nos contaras que tal va en el LB, a mi me interesa para el mio. Es de 1,25" ó de 2"?.

saludos :salu2:


Ya lo he probado, chicos, anoche con el mak de 127 mm ¡¡¡Y EL RESULTADO ES ESPECTACULAR!!!

Os podéis imaginar cómo estaban los cielos madrileños anoche, tras un día de calor infernal: parecían tener luz propia y sólo poniendo atención era posible ver alguna estrella de 4ª magnitud a simple vista (como no vivo en el centro y mi casa está rodeada de zonas verdes disfruto de unas condiciones de observación un poquito mejores que las del resto de los matritenses).

A eso de las 0:30 horas le puse al mak mi ocular OMNIA de 32 mm y desde Albireo (con la inestimable ayuda del AstroFix Locator) me fui hasta dónde se suponía que estaba M27. Y digo "se suponía" porque entre la gran longitud focal del mak y el nefasto "seeing", nuestra querida Dumbell apenas destacaba sobre el caldoso fondo azulado del cielo: poco más que un sutil manchurrón. Visto lo visto, me dije, vamos a probar que tal va el filtro este. Había leído por ahí que los filtros OIII sólo dan buenos resultados con "tragaluces" de más de 10", por lo que no dejaba de estar algo "mosca".

Como sabéis (y los que no lo sepan, pueden aprovechar esta pequeña clase magistral para ponerse al día) un filtro UHC-LPR está formado por dos capas o elementos: un reductor de polución (LPR o Light Pollution Reduction), que está diseñado para reducir selectivamente la transmisión de la mayor parte de las longitudes de onda producidas por la luz artificial, y una capa de contraste ultra alto (UHC o Ultra High Contrast) que hace que el fondo celeste se vea más oscuro, lo que favorece notablemente la captación de las emisiones de las nebulosas. Los filtros UHC-LPR de calidad dejan pasar más del 97% del espectro visible mientras, como decía antes, bloquean la mayor parte de la emisión de la luz artificial. Este tipo de filtros son imprescindibles para cualquier observador urbano o suburbano que desee ver nebulosas de emisión y algunas planetarias.

Por su parte, un filtro OIII (abreviatura de Oxígeno III) de banda estrecha es mucho más restrictivo, pues lo que hace es aislar las dos lineas del oxígeno doblemente ionizado (496 y 501nm) emitidas por nebulosas difusas, nebulosas planetarias y otras extremadamente tenues. El fondo queda muy oscurecido y la nebulosa destaca mucho. Es por ello recomendable para contemplar objetos como la nebulosa del Velo, la nebulosa planetaria M76, la nebulosa del Buho M97, la nebulosa Rossetta (NGC 2237-9), la gran nebulosa de Orión M42 o la que anoche observé un rato: la nebulosa Dumbell M27.

Bien, pues como os decía, enrosqué el filtro OIII en el ocular de 32 mm (46x) y... ¡¡MILAGRO!! Allí dónde sólo se veía un vaporoso manchurroncillo casi indistinguible del fondo celeste aparecía una nebulosa clara y contundente sobre un fondo oscuro. Y si bien un pequeño mak de 127 mm no es lo más adecuado para ver objetos del cielo profundo, el filtro funciona tan bien que incluso es posible percibir la curiosa forma de M27 empleando la técnica de la observación lateral. Eso sí, otros objetos y estrellas son borrados del mapa, pero de eso se trata: estamos ante una herramienta muy específica.

A ver si esta noche me decido a probarlo con el LB de 8". Desde luego, estoy encantado con este filtro. Creo que, como decía más arriba, un UHC-LPR y un OIII son imprescindibles para cualquier observador que no viva a varias decenas de kilómetros de cualquier núcleo urbano.

Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

Manchega

Buenos dias:

Entonces nos cuentas que el UHC  y el OIII son efectivos en núcleos urbanos?.
Es que el otro día le comentaba a mintaka algo sobre los filtros de contaminación lúminica porue vivo al norte de Madrid, en Hortaleza, y las farolas me hacen polvo, no soy capaz de encontrar nada, anoche intenté m27 y m16 y nada de nada el cielo está damasiado rojizo. Estos dos filtros, por tu experiencias crees que podrían funcionar?, la verdad es que he perdido hace tiempo la esperanza de ver alguna nebulosa  de magnitud 6 o así desde casa. Me recomendarías para mi problema estos filtros? o quiza no me van a solucionar nada?.

Gracias :salu2:y disfruta de ese buen cielo que cuentas.
The real voyage of discovery consists not in seeking new landscapes but in having new eyes.

Telescopio

Por supuesto que son útiles. Yo te recomendaría que empezaras adquiriendo un UHC-LPR. A partir de mi propia experiencia (y creo que otros aficionados en igual situación opinarán más o menos lo mismo) es que el uso de un filtro UHC-LPR es absolutamente imprescincible para el observador urbano o suburbano. La observación de la nebulosa de Orión, M57, M27 o incluso cúmulos globulares como M92 se ve muy beneficiada, de forma incluso dramática. No es la panacea, pero sí mejora muchísimo. Hay incluso prismáticos astronómicos de gama alta que lo incluyen de serie y se activa pulsando un botón.

En cuanto al OIII, y como decía más arriba, se trata de una herramienta más restrictiva y, en mi caso, ha mejorado la visión de M27 con el mak incluso con respecto al UHC-LPR. ¿Cuál es más adecuado en cada caso? Pues depende del objeto, hay que ir probando. En cloudynights.com ya han hecho la comparativa entre distintos filtros y diferentes objetos y el resultado lo tienes en:

http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=1520

Saludos



[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

mintaka

Bueno el UHC-LPR es algo menos restrictivo que el UHC. Está a mitad camino entre los del tipo de contaminación lumínica y los de banda estrecha. Yo los utilizo con el pequeño etx 70 (pese a lo que se suele decir) y siempre que tengas la suficiente pupila de salida, son utilizables, sobre todo en objetos brillantes.

Yo, con el UHC obtengo mejores resulados en M42 que con el OIII (a pesar de que este recorta más la nebulosa). M27 me pilla fuera del campo visual, al igual que M92 (pero este si he podido verlo cerca de casa sin ningún tipo de filtro y sin visión lateral, es un globular muy compacto). En cuanto a  M16, tan sólo apareció una ligera, pero muy ligera, nubecilla, la parte más compacta de la nebulosa. También en la Roseta, que quizás sea aún más débil. Algunas veces pienso que me imagino que las veo :roll:. También puede ocurrir como me ha ocurrido a mí con M78, de mil veces, tan sólo una la intuyes (con filtro CLS) porque con más desaparece.

El filtro UHC-LPR (ó UHC-S, ó UHC-E, dependiendo del fabricante) lo tengo apuntado, pero seguramente lo compraré en 2", por que tengo algunos oculares huerfanos de filtro.

Yo creo que no son la panacea, pero eso sí, un observador visual debe tenerlos, al igual que un astrofotógrafo debe tener una cámara. Pero creo que debe utilizarlos también fuera de los cielos urbanos, ahí les va a sacar más rendimiento.

Saludos :D


Manchega

Al final creo que esta tarde me pasare a por un filtro UHC-CLS, a ver si me ayuda algo con la contaminacion luminica y la polución y por lo menos encuentro los objetos :pared:.
Y ya os contare como Telescopio que tal va.  :salu2:
The real voyage of discovery consists not in seeking new landscapes but in having new eyes.

Manchega

Que tal chicos? Al final he pasado esta tarde por Optica Roma y me he llevado el filtro CLS y el UHC, asi tengo para la contaminacion y polucion y el otro para las nebulosas, galaxias, etc...
De camino me he encontrado con el Lidl y aunque tenia ya unos prismáticos olimpus de 8x40 no me he resistido a comprar los Bresser de 10x50. Por cierto quedaban otros 7 prismáticos todavía por si alguien le interesa, es en el lidl de la plaza de properidad, linea 4 de metro, en Madrid claro.

Del etx de meade no habia rastro :meparto:
:salu2:
The real voyage of discovery consists not in seeking new landscapes but in having new eyes.

celestron (santiago)

Yo tengo el CLS y la verdad es que no noto mucha mejoría, además tira hacia un color verdoso, tambien estoy detrás de un UHC y un OIII, ya nos cntarás tus impresiones.

saludos :salu2:
Telescopios: ETX 70, nexstar 6, CPC  925
< Miremos las estrellas y aprendamos de ellas> Albert Einstein



aamadridsur.org

diegote71

Hola. En este preciso instante, he adquirido yo también un filtro OIII, me lo debía hace mucho. Apenas lo probé recién con dos nebulosas, a plena luz de la Luna y con las luces de la ciudad como siempre. Vi Eta Carinae y M8, y la diferencia es notable. Como destacan en relación a lo que veía normalmente. Espero probarlo sin Luna y también en el campo. Estoy muy contento!!! Saludos..  :bravo: :salu2:

mintaka

Ya nos contaréis que tal os funcionan.

Manchega, en Manoteras no hay tan mal cielo (para ser Madrid), pero es mejor el cielo de madrugada que el de por la noche. Te lo digo por que lo llevo viendo unos cuantos años (ha empeorado algo, eso sí).

Saludos :D


Telescopio

Es muy cierto lo que dice Mintaka. Los mejores cielos nocturnos veraniegos de los madriles pueden disfrutarse de las dos de la mañana en adelante. No es que de repente Madrid se convierta en el Montseny o en el Roque de los Muchachos, pero a esas horas muchas luces ya se han apagado (sobre todo en la periferia) y el aire está algo más frío.

Eso sí, como vivas en el centro-centro, olvídate de ver nada.

Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]