Los (muchos) problemas del ARES I

Iniciado por Telescopio, 28-Oct-08, 10:20

Tema anterior - Siguiente tema

Telescopio

Buenas.

Las prisas, la falta de presupuesto adecuado, los errores de diseño, las presiones para continuar empleando tecnologías "ex-shuttle" y el sempiterno empecinamiento norteamericano en que su ¿futuro? programa lunar sea eso, norteamericano en exclusiva, se están traduciendo en más y más problemas para el que se supone va a ser, a partir de la próxima década, el caballo de batalla de la NASA para poner hombres en el espacio: el cohete ARES I, vector de lanzamiento de la cápsula ORIÓN.



Según informaciones recogidas recientemente por Space-Travel.com y otros medios como Aviation Week o Sentinel, los problemas del cohete son cada vez más.

Derivado de los cohetes auxiliares de combustible sólido del transbordador espacial, hasta ahora uno de los principales problemas, además de una preocupante falta de potencia para subir la Orion a la órbita, era el llamado "oscilación de propulsión", defecto se debe a la configuración del Ares. El cohete consta de dos etapas, pero la primera -en lugar de usar tanques de combustible líquido- es básicamente un tubo relleno de carburante sólido que, cuando conforme se vacía tras el despegue, va generando una vibración cuya longitud de onda es igual a la longitud del tubo, lo que amplifica la oscilación por un fenómeno físico llamado resonancia. Las vibraciones serían, dice un informe de la NASA, siete veces superiores al límite tolerado por los humanos, por encima del cual "los órganos internos resultan dañados".

Bien, pues ahora nuevas simulaciones informáticas muestran nuevos problemas en el motor en el momento de la ignición y que han llevado a un contratista a decir que las cosas "Van de mal en peor hasta ser irrecuperables". Solventar estas y otras cuestiones supondrá un coste de decenas de millones de dólares a sumar a todo lo ya gastado y presupuestado.

Tal y como va la cosa, ¿volará en Ares en 2009 en su primer vuelo de prueba?

Mira que los norteamericanos lo tenían fácil gracias versiones mejoradas de cohetes fiables y potentes como los Delta IV Heavy (24 toneladas en órbita baja) o el Atlas V Heavy (25 toneladas), propuestos por algunos especialistas como buenas alternativas para el lanzamiento de una capsula tripulada más pequeña y barata que la Orion (pensada para 6 personas). Pues no. Tuvieron que ponerse a "innovar", y, claro, de aquellos polvos, estos lodos.

Mientras tanto, los Soyuz rusos, los Larga Marcha chinos y los Ariane europeos siguen dedicados a lo suyo: a poner en el espacio cargas y tripulaciones (en el caso de la ESA, todavía no, aunque ya hay varios planes en marcha) de forma segura.

A ver si aprenden.
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]