Avión gigante para lanzar cohetes al espacio

Iniciado por castro, 15-Dic-11, 16:37

Tema anterior - Siguiente tema

castro

Lo bueno de ser un millonario exitoso es que siempre que te sientas aburrido puedes embarcarte en una nueva aventura. Un buen ejemplo es el caso de Paul Allen, co-fundador de Microsoft, que ha decidido seguir los pasos de algunos colegas y poner en marcha un emprendimiento relacionado con la industria espacial. Acaba de anunciar su nueva empresa - Stratolaunch Systems- con la que pretende construir un avión apto para lanzar cohetes al espacio. Se trata de un enfoque poco novedoso, pero que de funcionar  proporcionaría a la empresa la satisfacción de haber construido el avión más grande del mundo y -de paso- cambiar para siempre la manera de enviar misiones al espacio.

Stratolaunch Systems, A Paul G. Allen Project

http://www.neoteo.com/avion-gigante-para-lanzar-cohetes-al-espacio



:salu2:

Telescopio

No lo veo demasiado viable: se trata en la práctica de DOS aviones Jumbo 747 juntos (menos panzones, eso sí), con una envergadura descomunal. Aunque se construyese, habría que diseñar pistas y aeropuertos nuevos para ese bicho. Y no me quiero ni imaginar lo larga que sería la carrera de despegue y aterrizaje.

Creo que sería más rentable meter todo ese dinero en nuevos sistemas de propulsión interplanetaria y en motores scramjet capaces de poner en órbita un avión de una sóla etapa.

Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

Alejandro Quilez

Gracias por el aporte Castro.

Es algo que no acabo de entender, si con dos aviones, o con otro modelo que sea solo uno, es capaz de poner en orbita un cohete, o dejarlo en una altura y velocidad que le cueste poco conseguir orbita, eso implicaria que los lanzamientos de los cohetes y lanzaderas espaciales, no son eficientes en consumo de combustible, algo en la ecuacion se me escapa.


  :salu2:
http://quicson.myminicity.es/env Otro pueblecito creado, visitalo si te apetece


El colmo de la aperturitis: La verdad señor comercial es que solo quería una pequeña lupa para mirar mis sellos, pero ...... ¿Dice que me vende el hubble a plazos?, vamos a verlo.

Telescopio

#3
Alejandro, el problema de la astronáutica no es lograr alcazar una altitud de, por ejemplo, 250 km, pues eso se consigue fácilmente con un cohete normalito, como los cohetes-sonda sub-orbitales (aquí en España el INTA-300 alcanzaba los 300 km), sino alcanzar una velocidad orbital (7,9 km/sg) y empezar a dar vueltas a la Tierra. Es por eso que todos los programas viables de turismo espacial se limitan de momento a vuelos sub-orbitales.

Dado que los cohetes lanzadores químicos multietapa han de acumular toda la energía necesaria (en forma de combustibles cuyo rendimiento energético es limitado) para que la carga útil alcance esa velocidad orbital de 28.400 km/h, el resultado es que necesitas vehículos con una razón de masa (esto es, la relación carga útil / combustible y estructuras) muy elevada. Para solventar este problema hay dos alternativas (compatibles): 1) utilizar sistemas de propulsión más energéticos; 2) lanzar la carga al espacio desde gran altura empleando un sistema parcialmente reutilizable. Es esta última opción la elegida por la empresa StratoLaunch

La idea es usar un superavión (en realidad, 2 aviones en tamdem) de 544 toneladas de peso y 117 de envergadura (de una punta de ala a otra) para lanzar una versión alada del cohete Falcon 9 de 37 metros de longitud, 223 toneladas de peso y cinco motores en la primera etapa, capaz de poner en el espacio con este sistema entre 6 y 10 toneladas de carga útil.



La idea, claro, no es nueva pues es una versión a lo bestia del sistema empleado por Virgin Galactic para sus vuelos turísticos sub-orbitales y sobre todo del sistema de lanzamiento del cohete Pegasus usando primero un bombardero B-52 modificado y después un Lockheed L-1011 Stargazer :



Este sistema también fue empleado desde mediados de los años 80 por el misil antisatélite norteamericano ASM-135A, que era lanzado por un F-15:



Ahora bien, este sistema es cómodo y flexible para cargas pequeñas, pues puedes emplear cualquier aeropuerto o base aérea normal (sirva de ejemplo el lanzamiento del satélite español Minisat en 1997 mediante un Pegasus que despegó de las Islas Canarias), pero me parece que es en exceso aparatoso para lanzar cargas pesadas de 6 a 10 toneladas a órbita baja.  De hecho, un cohete Ariane 5 puede lanzar el doble de carga y es menos voluminoso (sobre todo a lo ancho) que ese nuevo Hindemburg de los cielos.

Se supone que en 2016 se producirá el primer vuelo de prueba, pero para ello antes deberán solventar muchas cuestiones de infraestructura, ingeniería y -sobre todo- de dinero. Ya veremos en qué queda todo esto.

Tenéis más información en:

http://danielmarin.blogspot.com/2011/12/stratolaunch-lanzando-cohetes-desde-el.html

y en

http://stratolaunch.com/

Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

Alejandro Quilez

Gracias por la explicacion Teles, lo de la velocidad lo conocia y es por eso, estos aviones no son supersonicos y aunque lo fueran, dista mucho de la velocidad necesaria para poner en orbita un cohete.

Lo que se me escapaba era la carga. No es lo mismo combustible para 1kg que para 1 Ton.



:salu2:
http://quicson.myminicity.es/env Otro pueblecito creado, visitalo si te apetece


El colmo de la aperturitis: La verdad señor comercial es que solo quería una pequeña lupa para mirar mis sellos, pero ...... ¿Dice que me vende el hubble a plazos?, vamos a verlo.