Una red de pequeños telescopios descubre un planeta

Iniciado por latinquasar, 10-Sep-06, 13:26

Tema anterior - Siguiente tema

latinquasar

Cita de: "Universe Today"A network of amateur astronomers has discovered an extrasolar planet located 500 light years away. This incredible discovery was made using a technique that measures the brightness of thousands of stars, watching for a periodic dimming. In this case, the Jupiter-sized planet, TrES-2, orbits its host star every 2.5 days, dimming it by 1.5%. Although the planet was discovered by a 10cm telescope, followup observations were made using the 10 metre W.M. Keck

O lo que es lo mismo:

CitarUna red de astrónomos amateurs ha descubierto un planeta extrasolar localizado a 500 años luz. Este descubrimiento increíble se realizó mediante una técnica que mide el brillo de miles de estrellas, buscando un periodo de oscurecimiento. En este caso, el planeta de tamaño-Júpiter, TrES-2, orbita su estrella caliente cada 2.5 días, oscureciéndola en un 1.5%. A pesar de que el planeta se había descubierto con un telescopio de ¡¡10cm!!, las observaciones siguientes se hicieron con el telescopio W.M. Keck de 10 metros.

ala, lo que los astrónomos amaters pueden hacer hoy en día... y encima con un pequeñito telescopio.

Leer la noticia
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

latinquasar

Y más aún: se ha descubierto un planeta extrasolar orbitando Pollux, una de las estrellas más brillantes de nuestro cielo. El descubrimiento se hizo esta vez mediante el método Doppler (midiendo la velocidad radial de la estrella).

Así se nos va llenando el cielo de planetitas. Ya van 193 descubiertos, más los "8" que tenemos, son en total 201!!

Leer la noticia
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

Manueleón Clavileño

Visto el Sol desde 500 a l ¿qué porcentaje de oscurecimiento se podría observar?

Porque  hay que esperar 12 años para que pase Júpiter y 29 para Saturno...
Por tanto sólo podrán detectarse planetas supergigantes orbitando muy cerca de su principal  con periodos cortísimos.

:(

latinquasar

en planetquest, te viene la lista de planetas extrasolares descubiertos hasta la fecha, con sus datos.
Enlace a la lista

Lista ordenada por fecha
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

mintaka

Es interesante lo que planteas manueleon. En el caso del sol, ¿y si diése la casualidad de que eclipsasen dos o más de los planetas gigantes justo en el momento de hacer la medición?. Podrían pasar como un superplaneta ¿no?. Supongo que estrellas como el sol no serían objeto de estudio por que la mayoría de las veces, supongo, que sin una medida extremadamente precisa no sería posible detectar a planetas interiores del sistema solar. Así que mucho me temo que, como bien dices, este método quede para detectar únicamente planetas supergigantes.

Saludos :D

latinquasar

A ver, en el caso de que eclipsasen dos planetas gigantes a una estrella, tendríamos que mirar en el periodo del oscurecimiento. Si ese periodo se repite (si no no seria un periodo) sabriamos que se trata de un solo objeto. Pues si fueran dos objetos, estos estarian en dos orbitas distintas, por lo que el mas lejano tardaria mas en girar en torno al sol. Se me entiende??  :lol:

Por ello, cuando descubren un sospechoso por ahí, se fijan en que haya un periodo definido claramente, y no haya muchas irregularidades.
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

mintaka

Hombre, ya lo sé. De cualquier forma deberíamos saber el efecto que tendrían los grandes gaseosos sobre el sol (a 500 a.l). Si no hubiese mucha diferencia de brillo, o no hubiése una diferencia apreciable, en la magnitud del sol, podrían darse situaciones que llevasen a engaño.

Saludos :D

latinquasar

pues nada, si tienes el starry night, ponte a jugar  :lol:
Aunque te será dificil ir a una estrella cualquiera para coincidir con esos tránsitos, pues el irse al plano de jupiter o saturno y proyectarlo sobre el cielo... ufff que follón.  8)
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

Manueleón Clavileño

A ver entro de nuevo en el tema:

Como la tecnología que se está utilizando para medir las variaciones de brillo se aplica desde hace pocos años, SÓLO se pueden observar objetos grandes de PERIODO MUY CORTO.

Si se estuviera observando el Sol en estas condiciones habría que esperar al menos 12 x 3 = 36 años para tener indicios de Júpiter.

Para una conjunción eclipsante de Júpiter y Saturno mucho más: mínimo común múltiplo de ambos periodos que como no son exactos será (n) x 12 x 29 = 348 años x (n) nº de observaciones, mínimo n = 3. Tendrían que esperar MIL CUARENTA Y CUATRO AÑOS.

Es decir, este método no sirve para detectar YA planetas del tipo y disposición del sistema solar.