Observación de la ISS

Iniciado por vdaltares, 19-Feb-06, 23:26

Tema anterior - Siguiente tema

vdaltares

A partir del 24 de Febrero se podrá observar la ISS despues de anochecer en la Península Ibérica hasta el día 28, según www.heavens-above.com. Voy a aprovechar estos días para intentar observarla por primera vez. En Mexico los días 20,21,23 al atardecer. En Ecuador (Quito) en el atardecer del día 20, más al sur será más complicado verla y sería al amanecer. Estos son algunos ejemplos.

Aunque hay muchas ocasiones para verla propongo a quien quiera animarse a intentar observarla. Que podamos poner en este hilo que tal ha sido la observación, tanto positiva como negativa.

Saludos y suerte a quien se anime.

PD:Si alguien se atreve con alguna foto tendrá mi admiración.
AstroLoeches, La Web de astronomía de Loeches http://www.astroloeches.tk

Manueleón Clavileño

Para España los mejores días son:
Ideales para fotografiar:

Domingo 26 a las 19:37 hasta 19:45. Cruzando Erídanus, Orion, Sirio y Leo.

Lunes 27 a las 20:01 hasta 20:08 Cruzando Cetus, piscis, Andómeda, Casiopea y Osa Mayor donde se perderá.

Manueleón Clavileño

http://www.heavens-above.com/issheight.asp?Session=kebgcddoalipjaeliioomble

En este enlace podéis comprobar la caida de 14 km que ha tenido la ISS durante el 2005 y las maniobras para mantenerla en órbita.

El rozamiento con la atmósfera y la actividad solar frenan continuamente la estación que cae 4 km mensuales que hay que compensar.
Hace un año estaba situada a 358 km de altura y hoy sólo a 340 km.

Interesante el fenómeno

vdaltares

Bueno pues esta noche he podido ver la ISS a simple vista y con prismaticos. Eran sobre las 20:10 horas cuando la he visto pasar, nunca la he observado y me ha impresionado el enorme brillo que tiene, Magnitud de 0,5. Es más brillante que un avion, de hecho se puede confundir con uno de estos volando bajo. Animo a todo el mundo a observar a la estación , es impresionante. Si os llama la atención los satélites Iridium, esto impresiona más por su brillo.
Con unos prismaticos intuyes que es algo bastante más grande que un satélite normal, aunque no se aprecia forma ninguna. Es como mirar a Venus con unos prismaticos.
Bueno si la observais os animo a contarlo.  :D  :D
AstroLoeches, La Web de astronomía de Loeches http://www.astroloeches.tk

Manueleón Clavileño

Cita de: "manueleon"Para España los mejores días son:
Ideales para fotografiar:

Domingo 26 a las 19:37 hasta 19:45. Cruzando Erídanus, Orion, Sirio y Leo.

Lunes 27 a las 20:01 hasta 20:08 Cruzando Cetus, piscis, Andómeda, Casiopea y Osa Mayor donde se perderá.

Pues sí, hoy era un día ideal. Por fin el cielo se despejó, pero no mi mente.
Salí 15 minutos antes del evento y llegué al lugar de observación con ocho minutos de antelación con la cámara preparada. Elegí un buen lugar al este y en ese momento un satélite cruza la trayectoria: ahí está, ahí está. ¿Cómo puede ser que lo haga cinco minutos antes y con poco brillo, si tengo los datos bien?
Pensé que Heavens above se había equivocado. Pero en un descuido miro HACIA EL OESTE y allí estaba la ISS de verdad ¡Y yo con la cámara ya recogida! (Vamos como en el juego de los bolos del programa "Gran Prix" que al concursante le daba el péndulo por detrás)
Y al regresar a casa sorpresa: En la página de la Nasa figuraba la posición de 4 horas antes, pues todavía no había anochecido en Turquía.

Moraleja: cuando un fenómeno astronómico no ocurra cuando está previsto ES UNO MISMO EL QUE SE EQUIVOCA.

vdaltares

Joer que lástima, ya estaba imaginandome tu foto. La prediccion de heavens-above resutó clavá, como todas las que llevo con esta página.
AstroLoeches, La Web de astronomía de Loeches http://www.astroloeches.tk

Manueleón Clavileño

Cometí un error de principiante. Al ver el mapa, el este y el oeste están invertidos (siempre es así) y me obcequé mirando al revés.
En esta época del año siempre que se ve por la tarde viene de SW a NE y por la mañana al contrario.
Los Iridium van de N a S por la tarde y de S a N al amanecer.
Por otro lado: sabía que no era la hora y sabía que era más brillante, por tanto sólo puedo echarle la culpa al perro: ¡que acompaña mucho, pero lo revuelve todo!

Manueleón Clavileño

Además de los datos de Heaven above, que hemos comentado hay un enlace de la NASA para conocer en tiempo real la posición de la ISS y de otros satélites mas:
http://science.nasa.gov/realtime/jtrack/Spacecraft.html

A esta dirección remite la página de la ISS
http://spaceflight.nasa.gov/realdata/tracking/index.html

vdaltares

Oye están sensacionales estos enlaces, eres competencia de Skizo, jaja.




Esta simulación de los satélites en orbita me ha hecho pensar (aleluya) una cosa. Viendo los satélites geoestacionarios alrededor del ecuador parece con si la Tierra tuviera un anillo, imaginaos millones de satélites parecerían verdaderos anillos vistos en la distancia, cambiaríamos la apariencia del planeta.
AstroLoeches, La Web de astronomía de Loeches http://www.astroloeches.tk

Manueleón Clavileño

Cita de: "vdaltares"Oye están sensacionales estos enlaces, eres competencia de Skizo, jaja.




Esta simulación de los satélites en orbita me ha hecho pensar (aleluya) una cosa. Viendo los satélites geoestacionarios alrededor del ecuador parece con si la Tierra tuviera un anillo, imaginaos millones de satélites parecerían verdaderos anillos vistos en la distancia, cambiaríamos la apariencia del planeta.

Ahora estoy escudriñando su contenido. Es mucho más interesante de lo que me había imaginado.

Los track 3D dan la clara visión de la enorme contaminación espacial.
Desde luego los geoestacionarios van a terminar formando un anillo de verdad