¿Qué
es un tránsito?
Un
tránsito ocurre cuando un planeta pasa entre la Tierra (u otro
planeta) y una estrella. En la Tierra sólo podemos observar
2 tránsitos posibles: el de Mercurio y el de Venus. En el de
la fotografía de la derecha podemos apreciar el tránsito
de Mercurio sucedido en el día 7 de mayo de 2003 y fotografiado
por el European Southern Observatory (ESO).
¿Qué
frecuencia tienen los tránsitos?
Por
desgracia, los tránsitos son muy poco frecuentes. En la siguiente
tabla podemos ver los tránsitos siguientes. Los de Mercurio
se producen 13 veces por siglo, pero los de Venus sólo 13 por
milenio. Si las órbitas de Mercurio, Venus y La Tierra estuvieran
sobre el mismo plano, cada alineación de estos planetas produciría
un tránsito, y serían mucho más frecuentes, pero
la órbita de Mercurio está inclinada 7º y la de
Venus 3’4º.
En la sección de Efemérides podemos ver cuándo ocurrirán los siguientes tránsitos de Venus y de Mercurio.
Un
poco de historia…
La
primera vez que se predijo un tránsito fue gracias a la labor
de Johannes Kepler que dijo que el día 7 de noviembre de 1631
Mercurio pasaría por delante del Sol. Pero además, añadía
que tan sólo unos meses después lo haría Venus,
el 7 de diciembre. El de Mercurio fue observado por unas pocas personas,
pero el de Venus fue ya más complicado porque hubo no se produjo
cuando se tenía que producir, y sólo se vio en Europa
central (además de zonas extensas de Asia, África y
Oceanía).
Más
tarde el inglés Jeremiah Horrocks predice un tránsito
de Venus para el 4 de diciembre de 1639, a pesar de que Kepler había
avisado que los tránsitos de Venus se producirían cada
120 años. Lo observó desde su ciudad, e hizo medidas
del diámetro de Venus mediante el paralaje.
Ya
en el año 1677 Edmond Halley observa el tránsito de
Mercurio del 7 de noviembre. Mientras tanto, los de Venus se producen
en los años 1761 y 1769. El tránsito de Venus de 1761
tuvo varios problemas, empezando por las guerras que azotaban Europa
y sus colonias. Aun así, tanto los franceses como los ingleses
se prepararon para tal evento que se observaría desde Europa;
en total hubo 120 astrónomos profesionales trabajando en el
tránsito de muchos países distintos.
Durante
las primeras observaciones de los tránsitos de Mercurio, se
descubrieron un volcán de Mercurio y el fenómeno de
la gota negra producido por la difracción. El tránsito
de Venus de 1761 permitió llegar a la conclusión de
que este planeta poseía atmósfera, y por lo tanto, un
comportamiento en los tránsitos distinto al de Mercurio. El
siguiente de Venus tuvo lugar en el año 1769, y fue muy poco
visible desde Europa. En éste participaron dos astrónomos
españoles, Vicente de Doz y Salvador de Medina, juntos en una
expedición encabezada por Chappe y establecidos en la costa
oeste de México. Fue un éxito, y ya de paso se quedaron
para observar el eclipse
de luna que se vería poco después y determinar las
coordenadas exactas. Por desgracia, una epidemia de tifus aguó
con las ilusiones de la expedición, y sólo sobrevivió
un geógrafo.
Y
ya el siguiente tránsito de Venus ocurriría un siglo
después, en el año 1874, por supuesto con muchas innovaciones
técnicas. Pero el tránsito sólo fue visible desde
tierras australes. De nuevo se montaron numerosas expediciones para
analizarlo. De nuevo se produjo en 1882 otro tránsito de Venus,
y éste sería el último hasta nuestros días.
Fuente:
IMCCE
¿Será
visible el tránsito desde cualquier país?
Por
desgracia, no. Para saber si puedes ver el tránsito desde tu
lugar, mira en este mapa.
El tránsito será visible en su totalidad desde Europa,
el noreste asiático y gran parte de África, además
de Groenlandia y norte de Alaska.
Será visible al amanecer en el este y norte de los EE.UU.,
centro y este de Canadá, casi toda Hispanoamérica (Argentina,
Chile, México y otros países lo tendrán un poco
difícil).
El tránsito visible al atardecer en Oceanía, Japón
y las islas adyacentes.
Por el contrario, habrá una serie de zonas donde no se podrá
ver: el este de los EE.UU., suroeste americano y la Antártida.
Si quieres saber en concreto para tu ciudad si se verá, haz
click en este enlace:
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/transit/venus/city04-1.html
Si vives en Europa, te recomiendo este otro enlace:
http://www.vt-2004.org/Region/
¿Tendremos
otra oportunidad de observar un tránsito de Venus?
El
próximo tendrá lugar en el 2012, y las condiciones serán
un poco malas: En casi toda España, sureste americano y en
el oeste africano no se podrá gozar de tal evento. Por el contrario,
en el resto del mundo será visible.
¿A
qué hora veremos el tránsito?
En
general, el tránsito comienza a la misma hora en todo el mundo
(en Tiempo Universal, que viene reflejado en el menú colocado
en la parte superior de esta ventana), aunque se producen unas variaciones
de minutos en ciudades muy distantes.
Aquí tienes una tabla donde puedes ver a qué hora se
producen los contactos del tránsitos, si no entiendes lo de
los contactos, simplemente haz click aquí.
evento |
tiempo universal |
Contacto I |
05:13:29 |
Contacto II |
05:32:55 |
Máximo |
08:19:44 |
Contacto III |
11:06:32 |
Contacto IV |
11:25:59 |
|
¿Cómo
podemos ver el tránsito?
Antes
que nada, recordarte que NUNCA DEBES MIRAR AL SOL DIRECTAMENTE
A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS (TELESCOPIOS POR EJEMPLO) PORQUE TE
CAUSARÁ CEGUERA INSTANTÁNEA. Por ello, hay
otros métodos seguros, pero sin duda, el más común
es el de utilizar un telescopio y proyectar la luz del sul sobre una
superficie lisa de color blanco (si colocas algo de cualquier color
que no sea el blanco, lo quemarás, por eso insisto en no colocar
los ojos tras el telescopio u otros instrumentos que aumenten el diámetro
aparente del Sol). Para comprenderlo mejor, mira el dibujo en la parte
inferior. Con este método no sólo puedes observar el
tránsito, sino también las manchas solares en cualquier
época del año, y seguramente mientras observas el tránsito
veas unas manchas por todo el disco solar, que tal vez puedas confundir con Venus.
También
sería conveniente que cada dos minutos más o menos orientases
el telescopio hacia otro lado, pues las lentes pueden sufrir deformaciones
por el excesivo calentamiento.
¿Cómo
de grande se verá Venus?
Si
viste el último tránsito de Mercurio, el siguiente gráfico
te será de gran ayuda, pues compara los tránsitos de
Mercurio con los de Venus, teniendo al Sol de fondo.
¿Qué
es el efecto de la gota negra?
Es
un fenómeno que se produce en los contactos II y III, es decir,
cuando el planeta (Mercurio o Venus) acaba de entrar por completo
en el limbo solar y justo antes de empezar a abandonarlo. En la ilustración
de la derecha puedes ver cómo podríamos ver estas gotas
negras. Se les llaman gotas negras porque los planetas aparecen negros
y como si se tratasen de gotas cayendo desde una superficie. Cuando
vemos que el planeta está dentro del limbo solar, el limbo real del planeta no se corresponde con lo que vemos (el visual o aparente),
ya que nosotros lo observamos como si estuviese recortado. El efecto
de la gota negra es un efecto visual que no sólo ocurre en
astronomía, pongamos un ejemplo: juntemos los dedos y pongámoslos
cerca de los ojos, pero sin que lleguen a tocarse y entonces miramos
al fondo hacia una luz que haya enfrente; al acercar los dedos, vemos
como entre los dedos se forma una zona oscurecida semejante a la que
vemos en los tránsitos.
¿Cómo
obtengo más información sobre el tránsito?
Aquí
tenéis una lista de direcciones on-line que os podrán
servir para aclarar alguna duda que os haya quedado acerca de este
fenómeno que veremos próximamente:
Fotos
del Tránsito
Foto
de la Agrupación Astronómica Malagueña
Sirio
[Click para ampliar]
|
Foto
del Telescopio Solar Sueco.
[Click para ampliar]
|